Vivir sabroso - Buen vivir

Vivir sabroso - Buen vivir

de AUDER DAVID PE?A CHOCUE -
Número de respuestas: 0

La filosofía del Buen Vivir (Sumak Kawsay) surge de las formas de vida ancestrales de los pueblos indígenas andinos, en particular de la cosmovisión kichwa, aunque también existen conceptos similares en otras culturas indígenas de la región. Esta perspectiva de vida se centra en la armonía entre los seres humanos y la naturaleza, diferenciándose de los modelos occidentales de desarrollo basados en la explotación de los recursos naturales y el crecimiento económico sin límites. En el contexto ecuatoriano, el concepto del Buen Vivir fue incorporado en la Constitución de 2008 como un paradigma alternativo al desarrollo tradicional, proponiendo un enfoque holístico que integra lo social, lo político, lo económico y lo ambiental (Cortez, 2011).

Y la filosofía del "vivir sabroso" surge en el contexto de la lucha por la permanencia territorial de las comunidades de pescadores, campesinos, indígenas y afrodescendientes en la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Colombia. Es una propuesta de desarrollo territorial impulsada por la Asociación de Pescadores, Campesinos, Indígenas y Afrodescendientes para el Desarrollo Comunitario de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú (ASPROCIG), como parte de la Metodología Z. Esta propuesta nació en respuesta a los impactos negativos del proyecto hidroeléctrico Urrá, que generó desplazamientos, alteraciones ambientales y conflictos territoriales. La Metodología Z, basada en la cultura anfibia heredada de los zenúes, busca la armonía entre las comunidades y los ecosistemas, promoviendo la permanencia territorial y la transición socio ecológica (González-Madera, 2021).

En ese orden, tanto el "Buen vivir como "Vivir sabroso" son conceptos que se asemejan a los principios que se trazan tanto en la UAIIN como en el CRIC, puesto que desde el CRIC se plantean como pilares fundamentales los principios de la unida, la tierra, la cultura y la autonomía, buscando la unión de los pueblos, la defensa de la tierra a través de su cuidado, interpretación y estudio, asimismo la conciencia detrás de los procesos como comunidad y como comuneros, preservando tanto sus saberes como sus costumbres.