La Investigación Acción Participativa (IAP) es un enfoque metodológico que busca la transformación social a través de la participación activa de la comunidad en el proceso de investigación. Es un proceso en el cual los investigadores y los miembros de la comunidad trabajan de manera conjunta para identificar problemas, reflexionar sobre ellos, y desarrollar soluciones colectivas. A diferencia de otros tipos de investigación, que tienden a ser más abstractos o distantes, la IAP promueve que los sujetos investigados sean protagonistas activos en la construcción del conocimiento y en la acción transformadora que se deriva de ese conocimiento.
Orlando Fals Borda, uno de los grandes exponentes de la IAP y abordado dentro del seminario, subraya que el objetivo de la investigación no es solo generar conocimiento, sino también crear una conciencia crítica en los participantes, lo que les permite transformar su realidad social, económica y política.
2. ¿Cuáles son los orígenes de la investigación acción participativa?
Los orígenes de la IAP se pueden rastrear a diversas tradiciones de pensamiento, pero en gran medida, están influenciados por las teorías críticas de la educación y el trabajo social, especialmente la pedagogía liberadora de Paulo Freire, y las experiencias de investigación social en América Latina y otras regiones del mundo.
En términos generales, la IAP tiene sus raíces en el pensamiento crítico de la década de 1960, en un contexto de luchas sociales y movimientos de emancipación, y se consolidó como una metodología en la década de 1970, especialmente en América Latina.
3. ¿Cuáles son sus máximos exponentes?
Los máximos exponentes de la IAP incluyen:
-
Paulo Freire: Como ya mencioné, su trabajo influyó profundamente en la IAP, especialmente su enfoque de la educación como un proceso liberador. En la IAP, la educación se convierte en una forma de acción transformadora, no solo un medio para transmitir conocimiento, sino una práctica crítica para cambiar las condiciones sociales.
-
Orlando Fals Borda: Fals Borda es uno de los principales pioneros de la IAP en América Latina. Propuso que la investigación no debe ser solo un ejercicio académico, sino un proceso de intervención social, dirigido a transformar la realidad social mediante la acción colectiva. Su trabajo en comunidades de Colombia es un ejemplo claro de la IAP en acción.
-
Miguel Zemmelman: Aunque menos conocido, Zemmelman ha sido un contribuyente fundamental al desarrollo de la IAP, especialmente en los contextos latinoamericanos. Sus investigaciones, centradas en las comunidades populares, demostraron cómo los procesos de investigación y acción pueden ir de la mano para generar un impacto directo en las condiciones de vida de las personas.
-
Kurt Lewin: Aunque no es latinoamericano, el psicólogo social alemán Kurt Lewin es considerado uno de los precursores de la IAP, con su énfasis en la investigación acción-reflexión. Lewin se centró en el cambio social y en la importancia de la participación de los sujetos en los procesos de investigación.
4. ¿Cuáles son los aportes de la investigación acción participativa a las ciencias sociales?
-
Descentralización del conocimiento: La IAP desafía la visión tradicional de la investigación, en la que los investigadores externos "imponen" el conocimiento. En cambio, promueve la co-creación de conocimiento entre investigadores y comunidades, validando los saberes locales y favoreciendo una mayor democratización del conocimiento.
-
Transformación social: La IAP no solo busca entender la realidad, sino también cambiarla. Es una metodología que está profundamente comprometida con la justicia social, buscando que los participantes actúen sobre los problemas que los afectan directamente, lo que permite un cambio social tangible.
-
Empoderamiento de las comunidades: Uno de los grandes aportes de la IAP es que promueve el empoderamiento de las comunidades al involucrarlas en el proceso de investigación y acción. Esto refuerza su capacidad para identificar y resolver sus propios problemas, mejorando la autonomía de los sujetos en relación con su entorno.
-
Ruptura con la investigación tradicional: La IAP desafía la idea de que los investigadores son sujetos neutrales, distantes de los problemas sociales que investigan. En su lugar, propone que los investigadores se involucren activamente en el proceso de cambio, reconociendo su papel como parte del sistema social que buscan estudiar.
-
Conexión entre teoría y práctica: La IAP pone en primer plano la relación entre la teoría y la práctica. Los procesos de reflexión teórica se complementan con las acciones prácticas que surgen de la investigación, creando un ciclo continuo de aprendizaje y transformación.