Remoción en masa y economía

Remoción en masa y economía

de ROBINSON ALEXIS PINEROS PENA -
Número de respuestas: 0

1.      Como afecta la remoción en masa la economía del país

Diversos autores consideran que los eventos de remoción en masa no son solo un desastre natural, sino también como un desastre socioeconómico, causado por la falta de estrategias de mitigación (Felgentreff y Glade 2008). Con base en lo anterior en Colombia, las remociones en masa tienen impactos directos sobre la economía ya que es un desastre que debe ser atendido con recursos y genera parálisis de algunos sectores económicos al afectar estructuras humanas, como lo es el caso del sector transporte y alimentario. Por ejemplo, la interrupción del tránsito por uno o dos días en importantes vías del país por remociones en masa implica considerables pérdidas económicas.
Los procesos de remoción en masa tienen también un impacto en la tierra de uso agrícola, lo que amenaza la base económica de la población rural.  La tala indiscriminada y la actividad minera o agrícola inapropiada contribuyen a aumentar la vulnerabilidad a remociones en masa (Harden 2006) y pueden haber tenido incidencia en los eventos de Páez en 1994 (Scott et ál. 2001), de San Cayetano (1999) (PMA-GCA 2007) y de muchos otros eventos de remoción en masa en Colombia.
Las áreas de montaña proveen condiciones favorables para la vida y las actividades económicas, pero de allí su vulnerabilidad. Los procesos de remoción en masa son, entonces, amenazas para las vías de comunicación, pues, aunque causan escasas víctimas fatales, producen serios daños socioeconómicos y un gran número de personas son directamente afectadas (abastecimiento, actividades comerciales, etc.)

2.       Sectores más afectados en Colombia

De todos los países andinos, Colombia es uno de los más afectados por remociones en masa (Nadim et ál. 2006). Para algunos sectores, se ha identificado un riesgo mayor a 0,01 víctimas fatales por año/km2. Las causas que producen estos fenómenos pueden ser agrupadas en cuatro factores principales: 1) clima tropical húmedo, 2) actividad sismo-tectónica, 3) actividad volcánica, 4) crecimiento urbano en pendientes abruptas. La susceptibilidad al desarrollo de un evento de remoción en masa es determinada por una compleja interrelación de factores. El desencadenamiento de remociones en masa ocurre usualmente por eventos específicos que intervienen el equilibrio dinámico de las pendientes. A continuación, se listan las ciudades y sectores más vulnerables en Colombia que cuentan con los cuatro factores mencionados:

  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Manizales
  • Bucaramanga
  • Armero
  • Páez
  • San Cayetano
  • Girardot
  • Valle del Cauca superior
  • Nevado del Ruiz y Nevado del Huila

3.       Medidas de Mitigación y de Control

Intervención preventiva

Reducción a la vulnerabilidad

  • Educación ambiental (territorio)
  • Vigilancia y control de urbanismo y vivienda
  • Divulgación y promoción de normas de urbanismo y construcción
  • Presupuestos participativos
  • Capacitación y organización de la comunidad
  • Definición de zonas para la expansión urbana

Reducción a la amenaza

  • Reducción de riesgos en diseño de obras e infraestructuras industriales
  • Definición y reglamentación de suelos de protección y en zonas no ocupadas
  • Reglamentación para futuras expansiones urbanas
  • Conservación de zonas protegidas por amenaza o riesgo y zonas de disposición de RCD

Intervención correctiva

Reducción a la vulnerabilidad

  • Divulgación pública sobre las condiciones del riesgo
  • Reasentamiento de la población y reubicación de servicios sociales
  • Recuperación de retiros y ronda hidráulicas

Reducción a la amenaza

  • Reforestación de cuencas
  • Recuperación de microcuencas suburbanas y urbanas
  • Recuperación geomorfológica y ambiental
  • Estabilización, protección y control de obras, laderas y cauces

Construcciones de las obras de mitigación

Las opciones de obra, son distintas de acuerdo a los resultados de los estudios y diseños, además, comprende la realización de obras tales que den cumplimiento a la normatividad distrital vigente, entre estas se pueden encontrar:

  • Construcción de Estructuras de Contención de suelo y/o roca como:  Muros en tierra armada y Muros en concreto reforzado.  Pantallas ancladas.  Gaviones.  Anclajes y pernos en roca. 
  • Construcción de medidas para el manejo del drenaje:  Drenes.  Filtros.  Zanjas de Coronación. 
  • Obras para dar manejo a la escorrentía superficial y subsuperficial.  Material vegetal para barreras vivas.
  • Obras de movimientos de tierra consistentes en:  Perfilados en suelo y roca.  Excavaciones y rellenos para reconformación de taludes.
  • Obras de bioingeniería para la protección y el control de erosión, de acuerdo con los análisis geológicos y geomorfológicos que se realicen en los estudios, se identifican si hubo deslizamientos recientes, relacionados con un proceso de remoción en masa y de qué tipo.

Referencias

Mergili, Martin, Carla I. Marchant Santiago y Stella M. Moreiras. 2015. "Causas, características e impacto de los procesos de remoción en masa, en áreas contrastantes de la región Andina". Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 24 (2): 113-131. DOI: 10.15446/rcdg.v24n2.50211.

Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. IDIGER. (1 de diciembre de 2021). Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá. https://www.idiger.gov.co/rmovmasa#6