Perfilado de sección
-
Bienvenidos al Aula virtual del curso Gestión del Riesgo de Desastres e Incertidumbre, el cual tiene como finalidad incentivar al estudiante para desarrollar estrategias encaminadas a identificar, evitar, minimizar, controlar, atender y mitigar los riesgos y desastres que se pueden presentar producto de la unión entre la amenaza y la vulnerabilidad.
La gestión del riesgo de desastre se refiere a un proceso social cuya meta es la previsión, reducción y control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, en consonancia con, e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenibles. Narvaez. Et, al (2009) (p.33).
La Gestión del riesgo abarca formas de intervención muy variada, partiendo desde la formulación e implementación de políticas y estrategias, hasta la ejecución de acciones e instrumentos concretos de reducción y control del riesgo. Admitiendo distintos niveles de intervención desde lo global, regional, local, comunitario y familiar.
-
Relacionar al estudiantes con los conceptos básicos de Gestión de Riesgo de Desastre e incertidumbre como son: Gestión, Riesgo, Amenazas, Vulnerabilidad, Clases de amenazas, Causas de la vulnerabilidad, Urgencia, Emergencia, Desastres entre otras
-
Cuales elementos son necesarios para que se materialice el riesgo?
si alguno de estos no existe se puede materializar el riesgo?
cuando la amenaza es de origen natural, en donde se debe hacer la intervención para evitar, controlar o disminuir el riesgo?
el Plan Nacional de Gestión del Riesgo, dice que la inversión realizada en la reducción del riesgo, no debe ser entendido como un gasto, sino como una inversión, ¿Qué piensa usted?
-
-
ANTES del desastre
Es la fase previa al desastre que involucra actividades que corresponden a las etapas de: Prevención, mitigación, preparación y alerta. Con ello se busca: · Prevenir para evitar que ocurran daños mayores en el impacto del desastre. · Mitigar para aminorar el impacto del mismo, ya que algunas veces no es posible evitar su ocurrencia. · Preparar para organizar y planificar las acciones de respuesta · Alertar para notificar formalmente la presencia inminente de un peligro.
DURANTE el desastre
En esta fase se ejecutan las actividades de respuesta durante el período de emergencia o inmediatamente después de ocurrido el evento. Estas actividades incluyen la evacuación de la comunidad afectada, la asistencia, la búsqueda y rescate. También se inician acciones con el fin de restaurar los servicios básicos y de reparar cierta infraestructura vital en la comunidad afectada.
En la mayoría de los desastres este período pasa muy rápido, excepto en algunos casos como la sequía, la hambruna y los conflictos civiles y militares. En estos casos este período se podría prolongar por cierto tiempo.
DESPUÉS del desastre
A esta fase le corresponde todas aquellas actividades que se realizan con posterioridad al desastre. En general se orientan al proceso de recuperación a mediano y largo plazo. Esta fase se divide en rehabilitación y reconstrucción. Con ello se busca:
Restablecer los servicios vitales indispensables y el sistema de abastecimiento de la comunidad afectada.
Reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema productivo con miras a revitalizar la economía.
Las actividades que se realizan en cada una de las etapas se caracterizan por mantener una interacción: De esta forma podríamos concluir que los resultados que se obtengan en una etapa está determinado por el trabajo que se haga en las etapas anteriores.
-
realizar las fases del ciclo del riesgo de sismo
-
-
-
•Que tipo de inundación se presentan en Bogotá.•En que meses se puede materializar este riesgo.•Medidas de respuesta en la inundaciones• Cuando darían una alerta de inundaciones en Bogotá y para que sector
-
determinar la categoría de la amenaza del sector escogido por el grupo, las causas, los efectos, medidas de mitigación
-
Como afecta la remoción en masa la economía del país
Que sectores son los más afectados
Medidas de control
-
-
-
•Fecha de la temporada de huracanes•Que factores climáticos favorecen la conformación de huracanes•Nombre y fecha del Huracán que afecto a providencia, categoría y riesgo.•Vulnerabilidad que presenta la población expuestas
-
Como avanzan los trabajos de reconstrucción?
Cuales son las inconformidades de la población?
En donde radica la dificultad para el cumplimiento de la reconstrucción
-
-
1 Prcial de Gestión de Riesgo
Nombre ________________________________________ Código _________________
Un barrio ubicado en los altos de la circunvalar a 2850 msnm, estrato 5, con servicios públicos, área totalmente forestada, vías pavimentadas, muros de contención, Una segunda población ubicada en la circunvalar, de invasión ubicada a 2850 msnm estrato 1, sin servicios públicos, área totalmente desforestada. De acuerdo con el estudio de suelo los dos barrios presentan la misma conformación geológica. Determine:
1. Que amenaza en común enfrentan los dos barrios,
2. Clasifique el tipo de amenaza y el nivel de amenaza
3. En cuál de las dos poblaciones se puede materializar el riesgo y porque
4. En el ciclo de un desastre cuál de las fases para usted es la más importante, justifique su respuesta.
5. En el barrio Robledo en Medellín hubo una inundación la semana pasada, defina que tipo de inundación se presentó, que vulnerabilidad presentaba la población.
6. que medidas implementaría usted en la fase del ciclo de antes, en robledo para evitar futuras emergencias.
7. Las zonas vulnerables a ser afectadas por ciclones en Colombia y a que se debe esa vulnerabilidad.
8. Porque el Huracán Iota fue tan devastador en providencia, cuales pueden ser las recomendaciones para la población
9. Cuales pueden ser los beneficios que tiene los huracanes
10. Que riesgos se pueden materializar con el cambio climático, justifique su respuesta
-
-
-
•Categorización de la amenaza en Bogotá•Que tipo de incendios se presentan en Bogotá en que localidades•Recomendaciones para la reducción del riesgo
-
-
-
2. PARCIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO
NOMBRE__________________________________ CODIGO________________
1.Colombia cuenta con el Sistema General de Riesgos de Desastres
- Quien lo preside
- De quien es la responsabilidad de la Gestión del riesgo
-De los tres comités para usted cual en el más importante
2. Bogotá es una región donde se presentan Incendios forestales,
- En que temporada se presentan
-Como se clasifican los eventos forestales
-Cual es el origen más frecuente
-Que estrategia para gestionar el riesgo de incendios implementaría usted para los cerros orientales de Bogotá. Justifique su respuesta
3. la deforestación en Colombia ya es un delito
- Cual es la ley y cuando se sanciono
- Cual fue la primera persona imputada
-Cual fue el delito, en donde se cometió y cuál fue el motivo
-Que consecuencias generó esta deforestación
4. El 23 de febrero del año en curso se presento un sismo en Colombia, determine:
- Magnitud
-Epicentro
-Hipocentro
Origen del sismo
Clasificación según la profundidad
De acuerdo con el movimiento como clasifica el sismo
¿En que medida podemos decir que ese fue un sismo premonitorio?
¿Se han presentado replicas?
-Como está clasificada la zona donde se presentó el sismo
-Que daños generó el sismo y de que dependió
-
presentar la evaluación del riesgo por localidad escogido por el grupo de trabajo
-
-
-
Foro - Vulnerabilidad ambiental y Amenaza
la vulnerabilidad ambiental y las amenazas ha permitido que se materialicen los riesgos en Colombia, ¿ a que se debe?.
La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre - UNGRD, ha implementado a través de los comités de Conocimiento del riesgo, Reducción del riesgo y Atención de desastres, las medidas para atender la Pandemia de Covid 19. cree usted que las medidas han sido acertadas? (cuales, justifique su respuesta)
-
-
-
EXAMEN DE RIESGO
ESTUDIANTE________________________ CODIGO ________________
1. ¿La evaluación de un riesgo debe realizarse antes o después de que éste ocurra? Justifique su respuesta.
2. Porque creé usted que es importante evaluar los riesgos
3. Determine tres parámetros a tener en cuenta para evaluar un riesgo
4. Que riesgos en Colombia se materializan frecuentemente
5. Que importancia tiene la asignatura de Gestión de riesgo en su profesión.