¿Qué elementos se rescatan de la visita a los diferentes espacios en la localidad de Ciudad Bolívar?
Inicialmente rescato los procesos de Juntanza presentes en el territorio desde las duras realidades socio- económicas en el Barrio el Paraíso, desde Museo mundo café es muy interesante ver la forma en la que se reconfigura la labor del reciclaje y el sujeto reciclador como alguien que es portador de ciertos objetos que cuentan una historia y están cargados de diferentes memorias, además que se enmarcan en un contexto histórico específico, por ejemplo en el museo es posible observar comics de Caliman, personaje icónico de la cultura popular de los años 90, por otro lado también radios en diferentes versiones que muestran la evolución en el tiempo de un aparato que ha acompañado muchas generaciones en sus labores cotidianas a través de la música.
Por otra parte en el Museo de la ciudad Autoconstruida rescato los procesos de resistencia comunitaria de los 11 pueblos indígenas que hacen parte de la localidad de Ciudad Bolívar, se resignifica culturalmente la idiosincrasia indígena presente en el territorio a través de la exhibición de ciertos artefactos de la cultura indígena enlazados con la categoría Tejido, vida y conocimiento materializado también a través de la Maloca, en la que se realizó el circulo de la palabra . Adicionalmente en el sótano hay una exposición dirigida a visibilizar las luchas locales en torno a problemticas educativas y ambientales, por ejemplo rescatando lo sucedido en el paro Cívico del 93 , además se rescatan los espacios de educación popular con una exposición organizada con los objetos que hacen parte de la cotidianidad de las comunidades que habitan ese territorio haciendo reflexiones a cerca de la educación, con preguntas orientadoras por ejemplo : como contribuye la educación a los procesos de autoconstrucción del territorio y la identidad? De la que se deriva la categoría identidad y autoconstrucción del territorio explicada en una de la frase del museo “Autoconstruir es más que construir casa y calles, es crear un mundo social, económico, cultural y simbólico para vivir juntos”.
Por último en red de lucha contra el hambre que es la casa de Don Jorge Ariza rescato la categoría de apropiación del territorio , en el sentido de construir propuesta de alimentacion sostenible relacionado a la seguridad alimentaria puesto que en su casa Don Jorge a construido de forma artesanal y con sus conocimientos de la tierra una huerta comunitaria en la que busca brindar alimento a un grupo de niños que viven cerca, que sus padres no tienen como solventar esas necesidades , además las tensiones presentes por cuenta del desplazamiento forzado de muchos campesinos a la ciudad , porque Don Jorge Ariza y su familia están situados en una llamada zona de invasión al ser víctimas del desplazamiento forzado , por lo que realiza unos procesos de resistencia en torno a la construcción de su casa con materiales alternos como estivas, y las iniciativas de Don Jorge Ariza y Museo mundo café carecen de respaldo por parte del distrito , puesto que las comunidades están ubicadas en zonas “ilegales” según el estado.
¿Cuáles son las principales formas de organización y resistencia presentes en este territorio?
En el caso de mundo Café para que ellos puedan estar enlazados con la propuesta del Museo de la ciudad auto construida deben donar gratuitamente todas las reliquias que han recogido durante toda su vida , entonces hay relaciones de poder administrativo distrital a las que estos procesos comunitarios también resisten, y que además ya llevan un buen tiempo en el territorio porque técnicamente Museo Mundo Café esta antes de que construyeran el museo de la ciudad Autoconstruida, por parte de Don Jorge Ariza se teje un tejido comunitario en el que busca cohabitar en armonía con el territorio a través de la construcción de una huerta comunitaria y sostenible, además de unir otros actores a la lucha local como una organización de grafiteros profesionales que atreves del arte buscan resignificar ciertas zonas antes consideradas marginadas de la localidad, hay una economía local especifica acompañada de estrategias comunitarias para solventar los gastos de Red de lucha contra el hambre, ellos oponen resistencia a la tensiones presentes en la ciudad por cuenta del desplazamiento forzado, resignificación del territorio considerando la riqueza de los diferentes actores , campesinos, recicladores e incluso indígenas que buscan preservar su cultura, sus tradiciones y sus formas de organización a través de cabildos. En resumidas cuentas, el amor por el territorio y la resignificación de las identidades culturales al rededor de las diferentes formas de habitarlo es lo que en parte permiten que estas luchas y resistencias continúen aun en medio de la precariedad, sobre todo en términos de financiación pues estos lideres trabajan con las uñas para sacar sus comunidades adelante.