¿Qué es Investigación Acción Participación?
La IAP es un modelo de investigación que parte desde las problemáticas identificadas por la comunidad y tiene como fin la transformación de las mismas. Cuando el investigador llega a la comunidad, este no lleva definido ningún tipo de borrador o problemática previa que este considere investigar, sino que tiene que involucrarse de manera directa con las personas del lugar, comprender su situación y ganarse su confianza. Partiendo de allí, este le preguntará a la comunidad misma cuáles son las problemáticas que le aquejan, y sobre lo que estas digan es que se irá construyendo la investigación. Es relevante destacar que el investigador NO hace la investigación, sino que en la medida en que se va vinculando con la comunidad, este va enseñando sus herramientas para que todos y todas puedan tener acceso a ellas y por ende realizar la investigación. Un ejemplo de ello sería a la hora de realizar una entrevista; el investigador enseña cómo se hace y lo que hay que tener en cuenta para que posteriormente la comunidad misma sea quien las realice. La IAP, al tener como objetivo la transformación, suele durar inclusive décadas en concretarse, ya que hasta que no ocurran esos cambios, que por ejemplo podrían ser que una empresa minera se vaya del municipio, que instalen una red de alcantarillado, que construyan un hospital con los mínimos básicos, etc. la investigación no se puede dar por terminada.
¿Cuáles son los orígenes de la I.A.P.? ¿Cuáles son los aportes de la IAP?
Kurt Lewin plantea la investigación- acción, que busca justamente transformar las realidades las personas combinando la teoría con el análisis y comprensión de sus contextos. Después Fals Borda plantea la IAP como un modo distinto de investigación, por supuesto tomando a Lewin y sus aportaciones. La diferencia entre lo que planteó Lewin en su época con el método de Fals Borda recae en que este último busca que sea participativa por medio de la inmersión del investigador en la comunidad, es decir, no es el investigador quien desde un principio plantea el problema a investigar, sino que es la misma comunidad, con las herramientas teóricas y académicas que propone el investigador, quien va guiando y proponiendo el trabajo a realizar. Uno de los aportes de la IAP es que permite ampliar el espectro de los modelos de investigación existentes, pues la IAP no es solo una herramienta, sino que contiene un punto de vista epistemológico, una metodología y un fin específico que la hace diferenciarse, por ejemplo, del modelo de investigación positivista o postpositivista. Además de ello, es clave que oriente a los investigadores hacia la transformación, anteponiéndolo a un fin teórico.
¿Cuál es la relación que se establece entre la IAP y el sujeto maestro en formación de la LECS?
La IAP en sí misma es clave para la formación de las licenciadas en CCSS porque pone la transformación por encima de un fin académico. Esto es relevante en la medida en que muchas veces las interacciones entre los investigadores y las comunidades tienen un fin de extractivismo epistemológico donde simplemente se hurga en la comunidad al antojo del investigador, sin que los colectivos obtengan algo a cambio, vulnerando su dignidad en el intermedio de esta práctica poco ética. Además de ello, es un llamado a los profesionales y a la academia en sí misma a vincularse con la realidad, con las personas que sufren y necesitan de herramientas que nosotras y nosotros tenemos; en últimas, a ejercitar la teoría en un sentido práctico y útil, haciéndonos ver que el conocimiento académico no es para acrecentar los egos de unos pocos, sino para poner en ejercicio de la transformación de la injusticia por medio de la garantía de derechos y la acción colectiva.