1. Fals Borda establece la investigación-acción participativa (IAP) como una metodología de investigación social que busca generar conocimiento a través de un proceso colaborativo entre investigadores y comunidades. Se caracteriza por involucrar a los participantes no como objetos de estudio, sino como individuos activos que identifican problemas, analizan contextos y desarrollan soluciones para transformar su realidad. Combina investigación científica, acción social y transformación, promoviendo y la emancipación de comunidades vulnerables.
2. La IAP tiene sus raíces en varios contextos históricos. Sus orígenes se remontan al trabajo de Kurt Lewin, un psicólogo alemán que en los años 1940 introdujo el concepto de "investigación-acción", orientado a resolver problemas prácticos a través de un ciclo de acción-reflexión. Posteriormente, en América Latina, Orlando Fals Borda adaptó y expandió estas ideas al integrarlas con un compromiso ético y político con las luchas sociales. Su trabajo con comunidades campesinas en Colombia en las décadas de 1970 y 1980 consolidó la IAP como una metodología orientada hacia la transformación social y la participación de las comunidades en la generación de conocimiento.
¿Cuáles son sus máximos exponentes?
Los máximos exponentes de la investigación-acción participativa incluyen:
1. Orlando Fals Borda
3. Kurt Lewin
4. Paulo Freire
3. La IAP ha transformado las ciencias sociales al de cierta manera, plantar cara a las jerarquías tradicionales entre investigador y sujeto de estudio. Entre sus principales aportes se encuentran: los metodológicos, introduciendo un enfoque participativo y dialógico que prioriza la co-creación del conocimiento, rompiendo con los modelos extractivistas tradicionales, enfatizando el compromiso con las comunidades y la responsabilidad social de los investigadores. Tambien contribuye al empoderamiento de las comunidades marginadas, promoviendo la acción colectiva y el cambio estructural, redefiniendo conceptos al reconocer el saber popular y darle mayor importancia, así teniendo incidencia en lo epistemológico y en las aplicaciones prácticas en diferentes contextos.