Sistematización de experiencias

Sistematización de experiencias

de JUAN ESTEBAN GONZALEZ PUENTES -
Número de respuestas: 0

¿Cuál es la importancia de implementar estrategias de sistematización de experiencias en los procesos de educación comunitaria?

 

La sistematización de experiencias permite concretar saberes prácticos y teóricos a partir de las experiencias en los territorios, este proceso permite organizar la memoria de las acciones realizadas y transformas dichas experiencias en aprendizajes replicables, fomentando el diálogo de saberes y la acción colectiva. Mejía (2010) menciona que este proceso empieza con la práctica y debe retornar a ella para mejorarla y transformarla, logrando la comunicación y la replicabilidad con experiencias afines. Esto demuestra como la sistematización de experiencia es una de las herramientas de mayor valor para las comunidades porque les permite entender para transformar su realidad.
En Latinoamérica, autores como Jara (2018) hace énfasis en que este método de investigación promueve la reflexión crítica y fomenta la reconstrucción de significados colectivos que contribuyen al cambio social constante.

 

¿Para qué se toma registro de lo acontecido en los acercamientos a las comunidades?

 

El registro de lo sucedido cumple más de una función, proporciona insumos que aportan a un buen diagnóstico, que es fundamental para que el proceso sea significativo, porque si el diagnóstico no refleja la realidad de las dinámicas sociales y el territorio, las decisiones que se tomen en adelante van a estar sesgadas por lo tanto pueden perder efectividad. Además, dicho registro constituye una muestra de la memoria colectiva, esto facilita la toma de decisiones informadas que permiten identificar los aprendizajes, desafíos, logros y aspectos a mejorar que se den durante el proceso.

·         En el proyecto de sistematización de experiencias UNIMINUTO, se hizo uso de herramientas como diarios de campo, entrevistas y grupos focales para obtener una comprensión integral de las dinámicas comunitarias (Arias, 2021). Los registros permiten visibilizar conocimientos y resignificar experiencias que a primera vista pueden pasar desapercibidos.

¿Cómo construir y hacer uso de la sistematización de experiencias en el escenario de práctica comunitaria?

La sistematización de experiencias en las prácticas de educación comunitario requiere de lógicas participativas y reflexivas, basadas en herramientas como el diario de campo, guías de observación, entrevistas entre otras. Según Jara (2018) el uso de la sistematización de experiencias en el escenario de práctica tiene etapas: punto de partida, formulación del plan, recuperación del proceso, reflexiones profundas y conclusiones prácticas. En el contexto del INS es difícil hacer una aplicación literal de dichas etapas ya que la dificultad para la coordinación del espacio de práctica con los tiempos de reunión de los sindicatos han impedido el trabajo directo con los afiliados, por lo que etapas como el diagnóstico
[U1]  y la recuperación del proceso son imposibles llevarlas a cabo por las condiciones del espacio, éstas dificultades son una ventana de oportunidad para que en el futuro se hagan los ajustes necesarios para la coordinación para el trabajo de las y los practicantes con las comunidades que en éste caso son los sindicatos y de esa forma hacer del INS un espacio de más enriquecimiento teórico/práctico para las y los practicantes. Sin embargo, la formulación del plan avanza, y deja cimentadas las bases para que en el futuro no se parta de cero y se puedan concretar propuestas integrales para la educación comunitaria con los afiliados.

Bibliografía

Arias, I., González, A., Márquez, C., & otros. (2023). Armonías y distorsiones en lo comunitario: Experiencias de sistematización. UNIMINUTO.

·         Jara, O. (2018). Sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Cinde.

·         Mejía, M. R. (2010). La sistematización: Empodera y produce saber y conocimiento.

 


 [U1]