Perfilado de sección
Documento | Enlace |
---|---|
Documento Base | ![]() |
Aristizábal, M. (2006) La categoría saber pedagógico una estrategia metodológica para |
![]() |
Bustamante, G. (2010) Pedagogía de Kant: ¿una filosofía de la educación? |
![]() |
Colom, A. (1992) El saber de la teoría de la educación. Ubicación conceptual. En: teoría de la educación. Vol. IV. Pp. 11-19. |
![]() |
Diaz, M. (1995) Aproximaciones al campo intelectual de la educación. |
![]() |
Echeverry, A. & Zuluaga, O.L. (1987) Las facultades de educación y el movimiento pedagógico. |
![]() |
Juliao, C. (2007) Educación social. El Minuto de Dios: una experiencia y un modelo. Uniminuto. Bogotá. |
![]() |
Lucio, R. (1989) Educación, pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. |
![]() |
Mallart, Juan (sf) Didáctica: concepto, objeto y finalidad. |
![]() |
Not, L. (1983) Las pedagogías del conocimiento. Fondo de Cultura Económica. México. |
![]() |
Quiceno, H. (1988) Corrientes pedagógicas en el Siglo XX en Colombia. En: Educación y Cultura. Fecode. N. 14. Pp 11-18. |
![]() |
Saenz, J. (1987) El Congreso pedagógico nacional. En: Revista Foro. N. 3. Pp 29-32. Savater, F. (1991) El valor de educar. Editorial Ariel S.A. Barcelona. |
![]() |
Vasco, C.; Martínez, A; Vasco, E. (2008) Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. |
![]() |
Zambrano, A. (2019). Naturaleza y diferenciación del saber pedagógico y didáctico. Pedagogía y Saberes, 50, 75–84. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n50/0121-2494-pys-50-75.pdf ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Zuluaga, O.L; Echeverry, A; Martínez, A; Restrepo. |
![]() |
TEMA 2: MODELOS, ENFOQUES Y CORRIENTES PEDAGÓGICAS |
|
Ausubel, D.; Novak, J.; Henesian, H. (1976). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. Editorial Trillas. México. |
![]() |
Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18. |
![]() |
Dillenbourg, P., Baker, M., Blaye, A. & O'malley, C.(1996) The evolution of research on collaborative learning. |
![]() |
Flórez, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Edit. Kimpres Ltda. Santa fé de Bogotá, Colombia |
![]() |
Gros, B. (s,f) El aprendizaje colaborativo a través de la red: límites y posibilidades. |
![]() |
Maldonado, L.F. (2012) Virtualidad y autonomía: pedagogía para la equidad. Iconk Editorial. Bogotá. |
![]() |
Novak, J. D. y GOWIN, D. B. (1988) Aprendiendo a Aprender. Barcelona: Martínez Roca, España. |
![]() |
Pallof, R. & Pratt, K. (2005) Collaborating online. Learning together in community. San Francisco. Jossey - Bass a Wiley Imprint.. |
![]() |
Piaget, J. (1972). El Lenguaje y el Pensamiento en el Niño. (M. Riani, Trad.) |
![]() |
Piaget, J. (1964) Seis estudios de psicología. Editorial Ariel. Barcelona. |
![]() |
Scardamalia, M. & Bereiter, C. (2003). Knowledge building. En: Encyclopedia of Education. Segunda edición. Pág. 1370-1373. New York: Macmillan Reference, USA. | ![]() |
Vygostki, l. (1934) Pensamiento y lenguaje. Editorial La Pléyade. Argentina. |
![]() |
TEMA 3: RELACIONES PEDAGOGÍA Y TECNOLOGÍA |
|
Badilla, E., Chacón, A. (2004) Construccionismo: objetos para pensar, entidades públicas y micromundos. |
![]() |
Scolari, C. (2004) Hacer clic: hacia una sociosemiótica de las ineracciones digitales. Editorial Gedisa. Barcelona. |
![]() |
Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era Digital. En: http://www.slideshare.net/lepirex/siemens2004-conectivismopdf-presentation Traducción: Diego Leal. Consultado: Febrero de 2012 |
![]() |
Benavides, F. & Pedró, F. (2007) Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en países iberoamericanos. En: Revista Iberoamericana de Educación. Pág 19-69 | ![]() |
Cole, M. (1999) Psicología Cultural. Ediciones Morata. Madrid. | ![]() |
Cupani, A. (2006) La peculiaridad del conocimiento tecnológico.En: Scient & studia. Vol 4, N. 3, Pp 353-371. Sao Pablo. | ![]() |
Mitcham, Carl (1989) ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Barcelona: Editorial Arthropos. | ![]() |
Obaya, A. (sf) El construccionismo y sus repercusiones en el aprendizaje asistido por computadora. Consultado: Julio 30 de 2014. |
![]() |
Osorio, C. (2003) Aproximaciones a la tecnología desde los enfoques en CTS. En: http://www.oei.es/salactsi/osorio5.htm Consultado: Febrero de 2011 |
![]() |
Papert, S. (1995) La máquina de los niños. Editorial Paidós. Barcelona. |
![]() |
Quintanilla, M. A. (1993-1994) Seis conferencias sobre filosofía de la tecnología. En: Revista Plural. Vol. 11-12. |
![]() |
Stahl, G; Koschmann, T; Suthers, D (2006) Computer-supported collaborative learning:An historical perspective.Consultado: Abril de 2012 |
![]() |
TEMA 4: ASPECTOS PEDAGÓGICOS DE LA EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA |
|
Balardini, S. (2004) De deejays y ciberchabones: subjetividades juveniles y tecnocultura. En: Revista de estudios sobre juventud. Año 8, Número 20. Pp 108:139. Consultado: Abril de 2012 |
![]() |
Cobo, C. & Moravec, J.W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. |
![]() |
Coll, C. & Menereo, C. (2008) Psicología de la educación virtual. Editores. Editorial Morata. Barcelona. | ![]() |
Downes, S. (2005) Una introducción al conocimiento conectivo. En: http://es.scribd.com/doc/80792249/Stephen-Downes-Una-Introduccion-Al-Conocimiento-Conectivo Traducción: Diego Leal (2012). Consultado: Mayo de 2012. |
![]() |
Gunawardena, Ch; Lowe, C; Anderson, T. (1997) Analysis of a global online debate and the Development of an interaction analysis model For examining social construction of Knowledge in computer conferencing. En: Educational Computing Research. Vol. 17(4) Pág 397-431. Consultado: Enero de 2012. |
![]() |
Levy, P. (2004) Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. |
![]() |
Lipponen, L; Hakkarainen, K; Paavola, S (2004) Practices and orientations of CSCL. |
![]() |
Molina, R. & Briceño, S. (2010) Redes virtuales de aprendizaje: una experiencia de formación con docentes. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. |
![]() |
Molina, R. & Briceño, S. (2012) Uso y apropiación de tecnologías móviles en la escuela: |
![]() |
Raymond, E. (1998) La catedral y el bazar. En: http://biblioweb.sindominio.net/telematica/catedral.html |
![]() |
Rodriguez, S. E. (2009) Informática ubicua, aprendizaje ubicuo. En: http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/ca/cajon-de-sastre/38-cajon-de-sastre/910-monografico-informatica-ubicua-y-aprendizaje-ubicuo?showall=1 Consultado: Mayo de 2012 |
![]() |
Siemens, G. (2004) Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era Digital. |
![]() |
Unesco (2005) Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la Unesco. En: Consultado: Mayo de 2012 |
![]() |
{%}