EDUCACION POPULAR

EDUCACION POPULAR

by PABLO SANTIAGO TORRES BELTRAN -
Number of replies: 0

¿Qué es educación popular? 

En primer lugar, Paulo Freire define la educación como una práctica que es naturalmente política. Asimismo, se hace referencia a la educación popular como una educación que pertenece a los sectores populares, es decir, la clase trabajadora, los campesinos, los pobres, y la clase media baja. En ese sentido, la educación popular es aquel acto o practica que presta su atención en la creación del conocimiento a partir del reconocimiento de diversos contextos, promoviendo una investigación participativa en aras de una transformación de la sociedad, es decir, es un ejercicio de naturaleza política que entiende que el acto educativo no es en absoluto neutral.

¿Cuáles son los orígenes de la educación popular? 

Según la autora Rosa Bruno-Jofre, la educación popular no surge en un momento preciso como una fórmula mágica, sino que esta se va configurando a partir de un cumulo de tendencias políticas y acontecimientos que respondían a las problemáticas sociales y educativas. Ante las crisis estatales de principios de siglo XX, emergen algunas perspectivas distintas de abordar la educación, si bien, en un principio, sin un horizonte totalmente claro, los cimientos de la educación popular se empezaban a manifestar desde sus dimensiones practicas desde las bibliotecas públicas, las casas del pueblo, las conferencias científicas y filosóficas y los círculos de estudio hasta las conferencias y congresos de educación en los cuales se reunían ideas socialistas y comunistas, algunas provenientes de pedagogos soviéticos, anarquistas, de educadores progresistas y de proyectos protestantes y católicos. También fue destacado en dicho proceso las ideas antimperialistas, indigenistas y nacionalistas articuladas por distintos pensadores. Desde mediados 1930 hasta 1950 los gobiernos populistas en Latinoamérica se caracterizaron por tener un discurso que promovía las reformas educativas. En Brasil, los populismos de tendencia desarrollista (gobiernos de Kubitschek y Goulart) se apoyaron junto con la iglesia católica en desarrollar iniciativas populares de educación con campesinos y obreros. Paulo Freire que trabajaba allí como director del programa de extensión cultural de la Universidad de Recife, desarrolló los conceptos de concientización y educación para la liberación. Durante la década de los sesenta y setenta acontecimientos como la revolución cubana y reformas educativas de 1961, el surgimiento de la teoría de la liberación, las orientaciones del concilio vaticano II, movimientos estudiantiles en Argentina y México y el escrito de “La pedagogía del oprimido” de Paulo Freire, hicieron que se consolidaran las bases y la difusión de la educación popular en toda América Latina. 

¿Cuáles son los aportes de la educación popular a las ciencias sociales?

Son varios los aportes que se pueden ubicar de la educación popular a las ciencias sociales. Por ejemplo, la dimensión conceptual de acción/reflexión y teoría/praxis como unidades dialécticas que suceden simultáneamente permiten la construcción de un nuevo conocimiento a partir de la lectura de nuevas realidades y contextos. Es decir, la educación popular abarca dimensiones científicas e investigativas. Asimismo, el propio reconocimiento de diversas realidades a partir de un modelo dialógico u horizontal reviste un significado político con una clara intencionalidad de transformar tanto la forma en la cual se interpreta la realidad o percibimos el mundo, en un sentido investigativo, como la realidad en si misma.

¿Cuál es la relación que se establece entre la EP y el sujeto maestro en formación de la LECS?

La relación que se establece entre la educación popular y la formación docentes radica principalmente en que esta nos permite a acercarnos a investigar diversas realidades que constituyen procesos de autorreflexión y confrontación de lo que damos por sabido. En ese sentido, la reciprocidad que surge en los escenarios educativos populares entre la teoría y la práctica no resulta meramente de un ejercicio mecánico desprovisto de toda reflexión, sino que por el contrario contribuye de gran manera a la formación intelectual del sujeto maestro en tanto que este se hace y cuestiona las diversas realidades que investiga.