1) La educación popular es un enfoque pedagógico que va más allá de la simple transmisión de conocimiento. Es un proceso de aprendizaje que busca la transformación social a través de la participación activa de las personas que pertenecen al sector popular (comunidades, minorias, grupos vulnerables ante el estado etc). Este enfoque parte de la premisa de que el conocimiento se construye de manera colectiva, se teje por medio de las experiencias y saberes propios y del resto de individuos de la población. Se caracteriza por ser: Participativa, liberadora, critica y transformadora
2) La educación popular surgió como una respuesta a las necesidades de las comunidades marginadas, buscando darles poder y transformar su realidad. Tiene sus raíces en diversos movimientos sociales y corrientes pedagógicas a lo largo de la historia. Sin embargo, fue en América Latina, inicialmente en Brasil, donde este enfoque adquirió mayor relevancia gracias a pensadores como Paulo Freire, quien desarrolló una pedagogía liberadora basada en la participación de las comunidades y su transformación social.
3) Promueve la transformación social, es un motor de cambio social en diversos contextos, contribuyendo a la construcción de sociedades más justas e igualitarias ( en el sentido de derechos y privilegios)
Desarrolla metodologías participativas, nuevas formas de investigar y producir conocimiento, basadas en la colaboración entre individuos
Visibiliza las experiencias de los sectores populares porque permite comprender, estudiar, investigar y empatizar con las dinámicas sociales y culturales de los grupos marginados
4) La educación popular, con su enfoque en la participación, la crítica y la transformación social, es clave para formar docentes más comprometidos y capaces. Ya que al aporpiarse de esto pueden desarrollar una mirada crítica sobre los modelos educativos tradicionales y construir prácticas más convenientes, fomentar la participación activa de los estudiantes en su propio aprendizaje, crear vínculos más estrechos entre la institución educativa y el entorno social. (las comunidades) y cultivar en los estudiantes la capacidad de analizar su realidad y participar en su transformación. También acercarlos a su realidad y romper la burbuja en la que pueden vivir por su contexto privilegiado.